JUEGO DE INSIGNIAS


-Cruz de Guía, de madera de caoba tallada y calada (López Duarte, 2004). Lleva cantoneras de plata (De los Ríos, 1993). Faroles en plata repujada (Villarreal, 1979-De los Ríos, 1993).
Es la insignia que abre las estaciones penitenciales desde el siglo XVIII portada por un hermano nazareno. Simboliza el sacrificio de Cristo y a la religión cristiana. Se trata de una cruz "immissa" o "capitata" que resulta cuando, al cruzarse el "patibulum" (brazo corto y horizontal) con el "stipes" (brazo vertical), éste sobresale, colocándose el "titulus" con las iniciales INRI, siglas de IESVS NAZARENVS REX IVDAEORVM, -Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos-.

-Senatus con paño de terciopelo rojo y azul bordado en oro con las iniciales S.P.Q.R. (García Poo, 2015), diseño de N.H.D. Enrique Ruiz. Asta en metal repujado y plateado con cruceta y remate de águila imperial romana y corona de laurel (Hijo de Juan Fdez. 2012).
Esta insignia por su valor histórico recuerda la dominación romana en la que transcurre la pasión de Jesucristo y recuerda también su participación en el cortejo que condujo a Cristo camino del Calvario. Está inspirado en el estandarte signum utilizado por el ejército romano, y que muestra el acrónimo S.P.Q.R. -Senatvs Popvlvsqve Romanvs-, cuya traducción es «el Senado y el Pueblo Romano».



-Banderín de San Juan Bosco, en terciopelo rojo y azul bordado en oro (Fdez y Enríquez, 2008) sobre diseño de N.H.D. Enrique Ruiz. Está presidido por un retrato al óleo del Santo salesiano (Alcarazo, 2008), Asta con remate de arcángel sosteniendo un ancla, símbolo de Don Bosco en plata repujada (Hijo de Juan Fernández 2008).

-Bandera Cruzada en raso de seda blanco con la cruz en negro (2007). Asta y remate con el escudo de la Hermandad en plata repujada (De los Ríos, 1996).
Es una insignia formada por un asta y un paño dividido en cuatro cuarteles por una cruz  y con los colores del hábito nazareno, siendo portada por un nazareno que la lleva desplegada sobre el hombro. Su origen está en la bandera utilizada desde el siglo XV en la Catedral de Sevilla durante los Oficios de la Semana Santa. Esta ceremonia de la “Santa Seña u Ostensión de la Bandera”, era una señal anunciadora de la Muerte de Jesús, siendo actualmente suprimida del oficio litúrgico.

-Bocinas realizadas en plata repujada (De los Ríos, 1992) con paño bordado en oro sobre terciopelo negro con flecos de canutillo y borlas (Fernández y Enríquez, 2004)
En su origen, según el Abad Gordillo, eran unas trompetas dolorosas colocadas al inicio de la Cofradía, que servían para dar instrucciones a la procesión. Según algunos tratadistas, también figuraban en las cohortes romanas que desfilaban en algunos de los antiguos cortejos penitenciales. Aunque algunas cofradías las mantienen al inicio de sus cortejos, otras, como en nuestro caso, las sitúan delante de los pasos, un significado histórico y de anuncio.

-Juego de ciriales en plata repujada para ambos pasos. (De los Ríos, 1992)


-Incensarios y navetas en plata repujada (De los Ríos, 1993)


-Pértigas (De los Ríos, 1993) y chapones pectorales con el escudo de la Hermandad (De los Ríos, 1996) para los pertigueros de ambos pasos.

-Dalmáticas y ropones en brocado de oro y seda rojo (Cristo) y brocado de oro y seda blanco (Virgen) con galones de oro para las cuadrillas de acólitos de ambos pasos (Rosario Roldán, 1992).

-Cruz alzada y ciriales, realizados en plata repujada (Lozano, 2000), con enagüilla morada por el carácter penitencial de la Hermandad.
En origen las cofradías abrían sus cortejos con el estandarte y un muñidor tocando campanillas. Posteriormente fueron sustituidos por la manguilla, una cruz alzada con enagüilla, como la que precedía en los entierros y que comenzó a introducirse en los antiguos cortejos nazarenos, siendo susituido finalmente por la Cruz de guía. En recuerdo de aquella función primitiva, abre el cortejo de los nazarenos de la Virgen.

-Dalmáticas en brocado de seda morado para los acólitos de la Cruz alzada (1992).

-Banderín de la Juventud, con la leyenda “Juventud del Rosario” bordada sobre tisú de plata con orla bordada y flecos de canutillo (Taller de la Hermandad, 1993-1999). Remate con la figura de San Juan Evangelista, patrón de la juventud cofrade (Hijo de Juan Fernández, 2010). Asta en plata repujada (De los Ríos, 1993).

-Bandera de la Orden Dominica, recuerdo de la Orden de Predicadores que extendió la devoción al Rosario. Realizada en damasco de seda marfil con el escudo de dicha orden (cruz flordelisada jironada, alterna de plata y sable) en terciopelo blanco y negro con diseño de N.H.D. Enrique Ruiz. (Taller de la Hermandad, 2007). Asta (De los Ríos, 1993) rematada por imagen en plata de la Inmaculada Milagrosa..

-Bandera Concepcionista bordada en oro sobre moaré celeste y blanco. En la cara celeste aparece una pintura con la Iconografía de la Inmaculada Concepción (C. Hoyos, 1995) y circundándola doce estrellas y Rosario. En la cara blanca aparece el anagrama mariano bordado. Realizada por talleres Franco en 1995 sobre diseño de N.H.D. Enrique Ruiz. Asta y remate de jarrón de azucenas alusivas a la Pureza de la Virgen en plata repujada (De los Ríos, 1995).
Esta insignia recuerda la proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen. La primera Cofradía que adoptó esta bandera en su cortejo fue la del Silencio, en 1615 para manifestar la defensa de la entonces verdad piadosa, en el tiempo de la pugna entre maculistas e inmaculistas. 

-Simpecado de María Auxiliadora, bordado en oro sobre terciopelo azul y malla de oro (Fernández y Enríquez, 2007), con la imagen tallada en madera policromada (Pérez Rojas, 2011), siguiendo el diseño de N.H.D. Enrique Ruiz. Asta, perillas y remate de anagrama mariano en plata repujada (De los Ríos, 1993)
El “Simpecado” o “Sinelabe” -traducción latina del anterior- es también una insignia de origen inmaculista. Es un paño rectangular con una abertura triangular en el tercio inferior con una imagen mariana en el centro, por lo general la Inmaculada, aunque en nuestro caso es María Auxiliadora por la especial vinculación de nuestra Hermandad con la Congregación Salesiana.

-Libro de Reglas , en terciopelo negro con el escudo de la Hermandad y cantoneras, cierres y esquinas de plata. (Palomo, 1991). Pértiga para acompañar al Libro de Reglas rematada por templete circular sobre columnas con un ángel en su interior portando un cáliz y una cruz en recuerdo del Misterio y rematada por el escudo. (Hijo de Juan Fdez, 2007).
En este libro se reflejan los estatutos por los que se rige la Hermandad. Su aparición en los cortejos penitenciales surge a raíz de los conflictos entre Cofradías por la primacía de paso, de esta forma se podía demostrar ante la Autoridad Eclesiástica sus derechos.

-Estandarte en tisú de plata blanco con escudo, penacho y faldilla bordados en oro (Martín Reina, 1965) restaurado y pasado a nuevo tejido por los Talleres de Fernández y Enríquez (2000).Asta y remate de cruz en plata repujada, con macollas doradas (Villarreal, 1965)
Representa oficialmente a la Hermandad y a la Cofradía en todos los actos de culto tanto externos como internos. Probablemente es la insignia más antigua de las cofradías, pues en su origen iban abriendo la procesión. Su peculiar forma de “bacalao” o de “gota” se debe a la evolución de las antiguas banderas que en señal de luto iban recogidas por un cordón, incorporándole posteriormente un cuerpo duro interior para apreciar el escudo de la corporación y rematando el asta con una Cruz.

-Bocinas realizadas en plata repujada (De los Ríos, 1992) con paño bordado en oro sobre tisú de plata blanco con flecos de canutillo y borlas (Fernández y Enríquez, 2003)

-Varas con varios modelos que combinan plata lisa y repujada y madera de caoba. Remata el escudo de la Hermandad. Realizadas por los orfebres Martín Cartaya (1965), Hijos de Juan Fernández (1971), De los Ríos (1992) y Santos (2000).

-Palermos para diputados y fiscales (Lozano, 2008)